México ocupa la posición número 67 a nivel mundial en calidad de tecnologías de la información, lo lamentable no es ello, sino la falta de políticas públicas que permitan la democratización del acceso a herramientas digitales y educación multimedia, acusó Octavio Islas, catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm).
Durante entrevista, enlistó que México se ubica por debajo de países en vías de desarrollo mucho más pobres como Brasil, Chile, Argentina y República Dominicana, en el número de usuarios de internet.
Reprobó la situación al decir que para el desarrollo integral de las comunidades, el ejercicio pleno de los derechos humanos como son la libre expresión, el acceso a la información y la educación, son necesarias las plataformas tecnológicas.
Sostuvo que el acceso a las tecnologías de la información y comunicación –entre las que se incluyen la telefonía móvil e internet- actualmente merma o acrecienta, según el caso, los derechos a la libre manifestación de ideas y el conocimiento.
En ese tenor, cuestionó la falta de directrices gubernamentales para facilitar la obtención de conexión a internet, al decir que es inaplazable la capacitación de todos los sectores sociales -desde niños hasta ancianos- para conocer la funcionalidad y operación de computadoras.
Asimismo catalogó como urgentes la alfabetización digital y la promoción de contenidos pertinentes en la red, de acuerdo a la idiosincrasia e idioma de cada población.
Ejemplificó el caso de Colombia donde, a diferencia de México, el erario se aprovecha en la digitalización de áreas rurales promoviendo así la conectividad y la inversión empresarial, en lugar de concentrarse en la edificación de obras costosas y mal hechas en la ciudad.
Numeralía
• En el mundo hay mil 733 millones 993 mil 741 usuarios de internet
• Asia concentra el 42.6 por ciento del total
• Norteamérica alberga al 74.2 por ciento del mismo universo
• América Latina y el Caribe sólo tienen al 10 por ciento de cibernautas
• Brasil supera a México con 67 millones 510 mil 400 usuarios de internet frente a 27
millones 200 mil.
• En 2009 se cumplieron 20 años de la primera conexión a internet en México.
• Dinamarca ocupa el primer lugar en calidad de herramientas digitales.
• Finlandia es el único país donde el acceso a internet de alta velocidad es un derecho constitucional.
• India es el único país en adoptar métodos de enseñanza con el uso de internet de manera abierta.
• Un tercio de la población total mundial no accede a energía eléctrica, por ende tampoco a internet.
• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) emitió la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2009, (ENDUTIH).
• Los resultados indican que, a julio de 2009, en el país había 7.4 millones de hogares equipados con una computadora, que representan 26.8% del total.
• 5.1 millones de hogares mexicanos tiene conexión a Internet, que representa un raquítico 18.4% del total.
• La población que más utiliza internet son los jóvenes de 12 a 34 años, con una participación cercana a 70%
lunes, 21 de diciembre de 2009
México lugar 67 en tecnologías de la información
Marinela Servitje de Lerdo de Tejada, directora general del recinto infantil, destacó que el próximo año Papalote Museo del Niño ofrecerá un amplio programa de actividades artísticas y culturales, con las que se buscará entablar un diálogo responsable y creativo entre los niños y el mundo que los rodea.
Dijo que el museo, con sedes en esta ciudad y Cuernavaca, participará en los festejos de 2010 con una exposición titulada `Los niños del Bicentenario`.
La muestra, que estará conformada por material fotográfico, juegos, video y multimedia, "será una versión en la que hablaremos sobre la diversidad de los niños que hay en México".
Añadió que "la idea es hablar sobre los niños, cómo viven en sus comunidades; qué narran, dicen y sienten; qué les gusta y qué no les gusta; a qué juegan; qué comen. El chiste es que sea de los niños para los niños".
"Si bien la diversidad es buena, es cierto que todos los niños deben tener todas las oportunidades. Tenemos que procurar que todos los niños cuenten con la misma calidad de educación, nutrición y se respeten sus derechos", señaló.
De acuerdo con la también socióloga, en la exposición estarán presentes decenas de niños de diferentes etnias del país, quienes patrocinados por una reconocida compañía refresquera visitarán varios puntos de esta ciudad.
"Los llevaremos al Zócalo, a la Secretaría de Educación Pública para que conozcan los murales que hay ahí. Y después visitarán el Museo Nacional de Antropología. También los pondremos a cantar el Himno Nacional, pero en sus lenguas.
"La idea es que convivan con niños de esta ciudad, que haya encuentros de convivencia, encuentros al estilo Papalote", afirmó.
También, comentó que el próximo año se colocará la primera piedra de Museo Papalote Monterrey, el cual se ubicará en el Parque Fundidora y se inaugurará en 2011; tendrá como distintivo la educación ambiental.
"No va a ser un museo de historia natural, sino un espacio enfocado exclusivamente al espacio de la naturaleza y medio ambiente, con un edificio sustentable", dijo.
Mencionó que chicos y grandes deben valorar el planeta que tenemos, conocer los problemas que está padeciendo y algunas soluciones para su protección.
`Papalote Monterrey será un museo interactivo, donde los niños convivirán en un ambiente de aprendizaje.
"Aquí el niño es el actor principal, él será el héroe y a través de su inteligencia participará activamente para lograr aprendizajes significativos, que favorecerán su desarrollo integral y que le permitirán tomar acciones en beneficio de la Tierra", abundo.
El proyecto "Papalote Verde Monterrey", que estará a cargo del arquitecto Iñaki Echeverría, busca recuperar los edificios existentes, generar un paisaje nativo en el exterior y descubrir el espacio bajo la tierra.
Lo anterior, como un mecanismo para acercarse a una frontera nueva en el Parque, que le permitirá un funcionamiento más eficiente y responsable desde el punto de vista del impacto ambiental de la propuesta.
Situado en un área total de seis mil 600 metros cuadros, estará dividido en cinco grandes temas: Comunico, Soy, Comprendo, Expreso y Pertenezco, en los que el infante practicará la experiencia directa y el juego de igual manera; contará con una Sala IMAX 3D Digital.
En otro punto, Servitje de Lerdo de Tejada adelantó que la institución a su cargo también trabaja en la apertura del museo La Rodadora, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Comentó que se trata de una especie de centro de convivencia de poco más de 15 mil metros cuadrados, el cual será la identidad de los juarenses.
"Será un lugar donde trabajaremos con las familias, un espacio muy importante por toda la problemática en Ciudad Juárez", mencionó al tiempo que añadió que su construcción se encuentra hasta ahora en 50 por ciento.
Por lo que hace a las actividades en Papalote Museo del Niño Ciudad de México, dijo que abrirá un periodo vacacional para después continuar con su programación habitual, entre ellas, el filme "Viaje a las Estrellas".
También durante 2010, concluyó, se proyectará una película sobre Arabia, Alicia en el país de las maravillas y La historia de la aviación.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Urgen a intensificar la educación sexual
Doina García / Enviada El Sol de MéxicoTuxtla Gutiérrez, Chis. (OEM-Informex).-

writePostTexto()
jueves, 26 de noviembre de 2009
Calderón propone renovar a la policía en México
El presidente de la República Felipe Calderón propuso al Consejo Nacional de Seguridad Pública que analice la posibilidad de articular un nuevo perfil para la policía en todo el país, con el objetivo de profesionalizarla y reforzarla en cuanto al combate de la delincuencia organizada.
Al inaugurar la XXVII sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, al que asistieron los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el mandatario recordó que hace poco más de un año la sociedad presenciaba el luto del secuestro y posterior asesinato de dos jóvenes mexicanos; Fernando Martí y Silvia Vargas y desde entonces, dijo se intensificaron las acciones en contra de este flagelo.
Dijo que se trata de uno de los temas más preocupantes, sino es que el medular en la agenda de seguridad pública, porque es el delito que más agravia a la sociedad. “Hace más de un año México entero lamentaba con profunda tristeza los trágicos sucesos en que se privó de la libertad y posteriormente de la vida a dos jóvenes Fernando Martí y Silvia Vargas, el dolor es imborrable, desde entonces y sacudidos por la sociedad hemos reforzado el combate de este flagelo”, reiteró.
Aseguró en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública celebrada en Palacio Nacional, que “sigue siendo medular la preocupación ciudadana por lo que los responsables de esos cobardes crímenes están tras las rejas”.
“Desde la firma del acuerdo nacional por la Seguridad y la Justicia hemos detenido a más de mil 800 secuestradores desarticulado a 270 peligrosas bandas y liberados a mil 300 víctimas de secuestro”, aseguró.
Precisó que hasta el momento, 27 estados de la República cuentan con unidades antisecuestro y otras cinco se encuentran en proceso de integración.
Calderón Hinojosa aseguró que comienza a “observarse una tendencia a la baja pues de los secuestros registrados por la autoridad a través de la denuncia directa o por medios indirectos, pues mientras que en julio se registraban 139 casos, en octubre fueron 88 y en noviembre es de 56, por lo que tenemos que mantener la tendencia a erradicar este flagelo”.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Confirma Ssa 589 muertes por influenza humana
Distrito Federal– La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la muerte de 589 personas y el contagio de 64 mil 585, por la epidemia ocasionada por el virus de influenza humana AH1N1.
De acuerdo con el reporte Situación Actual de la Epidemia, difundido por internet, esas cifras se registraron hasta el pasado 23 de noviembre, y en el caso de los fallecimientos 69.9% fueron enfermos entre los 20 y 54 años de edad.
En cuanto a los antecedentes patológicos de las personas que murieron, 37% presentó problemas metabólicos, es decir diabetes, hipertensión y obesidad mórbida, entre otros.
Asimismo, 35.8% fumaba, tenían problemas cardiovasculares y otros padecimientos, mientras que 12.6% presentaba enfermedades respiratorias, padecimientos infecciosos, cáncer y eran autoinmunes.
Además, 86.2% de las defunciones presentaron síntomas como fiebre, 82.7 tos y 58.1% ataque al estado general, mientras que el resto tuvo reflejo expectoración, dolor de cabeza, vomito, diarrea y nauseas, entre otros.
La SSA informó que en el virus está presente en todo el país, pero de acuerdo con este reporte los estados que más casos presentan son: Distrito Federal con siete mil 209; San Luis Potosí tres mil 958; estado de México tres mil 931; y Nuevo León tres mil 667, lo que representa 29 por ciento del país.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó más de 526 mil 60 casos y seis mil 770 muertes.
La mayoría ha sido reportada por su oficina regional para las Américas, donde corresponde México y Estados Unidos, con 190 mil 765 casos y cuatro mil 806 decesos.
La recomendación de las autoridades sanitarias es continuar con las acciones de prevención y contención de la enfermedad como el estornudo de etiqueta, lavar las manos constantemente, limpiar las superficies con cloro, usar gel desinfectante, y no automedicarse.
En caso de presentar algún síntoma de resfriado y que se eleve la temperatura inesperadamente a 38 o más grados del termómetro, acudir de inmediato a los centros de salud, clínicas u hospitales para ser atendidos de inmediato.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Muta virus A H1N1 en Noruega
La OMS aclaró que no existen indicios de que esta mutación reste efectividad a la vacuna o al tratamiento contra el virus de la influenza humana.
El Instituto Noruego de Salud Pública le notificó de una mutación del virus A (H1N1) descubierta en las dos primeras víctimas fatales de la influenza humana en el país, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"La mutación podría afectar la capacidad del virus de ir más profundo en el sistema respiratorio, causando así una enfermedad más grave", de acuerdo con información proporcionada por el Instituto Noruego de Salud Pública a la prensa en Estocolmo.
En un documento divulgado este viernes, la OMS detalló que científicos noruegos analizaron muestras de más de 70 pacientes con la influenza humana y en ninguno de éstos casos se ha descubierto esta transformación.
El descubrimiento sugiere que la mutación no se ha extendido en el país y sólo se detectó en dos casos de personas ya fallecidas y en una más que se reporta grave. Agregó que estos tres casos fueron de las primeras personas contagiadas con el virus en el país.
El Vaticano exhorta a católicos a no ver 'Luna Nueva'

Sujetas a análisis de seguridad, vacunas contra A (H1N1)
sábado, 21 de noviembre de 2009
Aumentan las muertes y los casos de influenza A: SSA
La Secretaría de Salud (SSA) reportó que hasta el viernes 20 de noviembre, se confirmaron 64 mil 322 casos de influenza A H1N1 y 573 defunciones, lo que significó un incremento de contagiados de 577 y 33 muertes en dos días.
El boletín electrónico de la dependencia, "Situación actual de la epidemia", informó que el 70.2% de los fallecidos se mantienen entre el rango de 20 a 54 años de edad, de los cuales 51% son hombres y 49% mujeres. Mientras que el mayor número de casos se han registrado en el Distrito Federal, estado de México, San Luis Potosí y Chiapas.
Entre los principales síntomas que registraron las personas que murieron por este virus, destacó la fiebre, tos, ataque al estado general, disnea y expectoración.
También presentan cefalea, rinorrea, cianosis, mialgias, dolor tórax, odinofagia, vómito, diarrea, hemoptisis, obstrucción nasal, hiperemia conjuntival y nausea.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Revolución Mexicana

En el largo periodo que el general Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza, educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de todos los privilegios, a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia.
Aunque la miseria corroía los cimientos de la sociedad mexicana, finalmente no afloraba de manera abierta debido a la ancestral sumisión y al control que las poderosas fuerzas locales mantenían sobre un pueblo hundido en la ignorancia.
Pero la falta de libertades políticas, que se traducía en la escasa posibilidad para las clases medias emergentes de ascender socialmente y tener acceso a los puestos de mando y la riqueza, fue abriendo paso a los reclamos y exigencias de éstas, hasta llegar al estallido de la violencia armada.
Precisamente fueron esas clases ilustradas, que contaban con la preparación y el conocimiento de la situación real del país, quienes plantearon la necesidad y después la exigencia de que se abrieran los cauces para tener la oportunidad de ocupar los puestos que ya de antiguo se encontraban en las mismas manos, ahora cansadas y viejas, de los beneficiarios de la paz porfiriana.
A raíz de que el propio general Porfirio Díaz expresara –en una famosa entrevista que le hiciera en 1908 el periodista norteamericano James Creelman- que México ya se encontraba preparado para la democracia, se comenzaron a formar clubes y partidos políticos con la esperanza de poder participar en la ya próxima contienda electoral, que imaginaron libre y abierta, y que tendría lugar en 1910.
Ante esa situación, había quienes consideraban que se debía actuar con prudencia y que, antes de que se diera un cambio total y radical en los altos puestos políticos, debería mantenerse como presidente al general Porfirio Díaz y cambiar únicamente al vicepresidente, quien debería aprender a gobernar, para que cuando faltara Díaz los cambios se dieran sin sobresaltos ni riesgos y el pueblo mexicano comenzara a gozar de una auténtica vida democrática.
Pero la idea del propio general Porfirio Díaz no coincidía con la de aquellos que habían creído en sus palabras, como Francisco I. Madero, quien se había dado a la tarea de recorrer el país promoviendo su candidatura a la presidencia, mediante la constitución del Partido Antirreeleccionista.
En junio de 1910 se llevaron a cabo unas elecciones nada democráticas. Madero había sido encarcelado previamente y Díaz resultó electo presidente para un nuevo periodo, el séptimo, ahora de seis años, acompañado de Ramón Corral como vicepresidente.
Como resultado, Madero proclamó el Plan de San Luis, en el que hizo un llamado a las armas, como parte de su denuncia contra unas elecciones fraudulentas. La revuelta debía estallar el 20 de noviembre y, ante este llamado, en muchas partes del país se levantaron grupos armados contra el gobierno porfirista
Los hermanos Serdán, en la ciudad de Puebla, se encontrarían entre las primeras víctimas de la represión de las fuerzas federales, cuyos esfuerzos finalmente resultaron ineficaces para detener el movimiento revolucionario, al que se adhirieron personajes como Pascual Orozco y Francisco Villa, entre otros.
La revolución maderista se fue extendiendo por gran parte del país, teniendo al Norte como escenario de importantes triunfos, con lo que el ejercito porfirista, a pesar de que en el fondo permaneció casi intacto, fue derrotado.
Así, el general Porfirio Díaz se vio obligado a presentar su renuncia a la presidencia y tomar el camino del exilio, mediante la firma del Tratado de Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911.
De esta manera, se puso punto final a una época de casi 34 años del ejercicio del poder unipersonal, para abrir paso, no sin dificultades y contradicciones, a otra etapa de la historia mexicana, en la que se trataría de hacer efectivo el lema maderista de "sufragio efectivo, no reelección".
Por lo pronto, como consecuencia del triunfo de la revolución maderista y la firma del Tratado de Ciudad Juárez, Francisco León de la Barra –quien fungía como ministro de Relaciones Exteriores-, asumió interinamente la Presidencia de la República, a fin de convocar a nuevas elecciones, en las que Francisco I. Madero resultaría investido presidente.
Desde el mismo momento en que triunfa la revolución convocada por Madero, se comienzan a generar problemas al interior del grupo revolucionario, lo que aunado a omisiones, errores y promesas no cumplidas, darían por resultado que la revolución no lograra avanzar y profundizar como deseaban sus iniciadores
Este periodo revolucionario culminó inclusive con el asesinato de su principal promotor, Francisco I. Madero, a quien se ha dado en llamar, con justicia, el "mártir de la democracia".
martes, 6 de enero de 2009
México reprobado en materia educativa
El gasto por alumno en todos los niveles educativos en México es el más bajo de los países de la OCDE a excepción de Turquía, pese a un incremento del 30 por ciento en el periodo 1995-2000 que se sitúa entre los más importantes del "club de los países desarrollados".Según su informe anual dedicado a la educación, el gasto medio por alumno en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 6.361 dólares, con grandes disparidades que van de los menos de 2.000 dólares en Turquía, México y Eslovaquia a los más de 10.000 en Estados Unidos o más de 9.000 en Suiza.El dinero dedicado a las instituciones educativas en México representaba el 5,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 1995, cifra que bajó al 5,5% en 2000 (la media de la OCDE era del 5,9% ese último año), una caída que se explica por el fuerte crecimiento económico durante ese quinquenio, de acuerdo con el informe.El peso de la educación en el presupuesto del Estado entre el comienzo y el final de ese periodo pasó del 22,4% al 23,6%.Los salarios de los profesores mexicanos de primaria están entre los más bajos de los miembros de la organización, con los de Hungría, Eslovaquia y Turquía (en torno a los 19 dólares por hora), frente a los más elevados que se dan en Dinamarca, Alemania, Japón o Corea del Sur (50 dólares por hora).Sin embargo, esos salarios de los maestros mexicanos están entre los más altos de la OCDE, si se relacionan con el PIB per cápita, ya que representan un 1,69 de ésta para los de la educación primaria y un 2,14 en la secundaria, frente al 1,31 y 1,34 de media en los 30 países integrantes.Los resultados escolares en México, evaluados por los autores del informe, están entre los peores de los Estados analizados, como lo muestra que sólo un 6,9% de los alumnos mexicanos de 15 años tienen un nivel de comprensión lectora elevado, frente al 31,2% de media en la OCDE.Frente a eso, un 44% de esos alumnos están por debajo del nivel inferior de lectura, comparado con el 18% de media en el "club de los países desarrollados", que advirtió que esos estudiantes no han adquirido la destreza necesaria "para beneficiarse plenamente de las oportunidades educativas".La vida escolar de un niño mexicano dura en torno a 12 años, una cifra baja sólo comparable en la OCDE a la de Turquía, y que queda lejos de los países que se encuentran en el otro extremo con 19 o más años: Australia, Bélgica, Finlandia, Suecia y el Reino Unido.A pesar de esas estadísticas, México ha registrado aumentos "significantes" en la proporción de la población que ha terminado la educación secundaria, mostraron los autores del informe.Entre la población de 55 a 64 años, sólo un 11% completó su educación secundaria, mientras que entre el grupo de entre 25 y 34 años, el porcentaje subía al 25%.
Reyes Magos
El nombre de magos proviene del latín "Magi" y éste del griego "μάγοι". Este término, sin tener el mismo significado que el actual, era un título que se le daba a las castas sacerdotales del zoroastrismo. Como parte de su religión, estos sacerdotes tomaban una especial atención a las estrellas, y ganaron una reputación internacional por la astrología.
La figura de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos de dichos relatos fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo Testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica el número ni el título de "reyes") quienes, tras seguir una estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, sin embargo, les asignan nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar, posiblemente sacerdotes zoroastristas provenientes de Persia. Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca. Según posteriores interpretaciones los Magos fueron considerados originarios de África, Europa, y de Asia respectivamente.
domingo, 4 de enero de 2009
sábado, 3 de enero de 2009
viernes, 2 de enero de 2009
Admiten autoridades educativas: no cumplirán calendario escolar

GUADALAJARA, JALISCO.- Si bien en el calendario escolar 2008-2009, fijado por la Federación, se establece que serán 200 días los que los niños en edad de enseñanza básica acudirán a las aulas, en Jalisco, el secretario de Educación, Miguel Ángel Martínez Espinosa, reconoce que el presente año, este calendario no será cumplido cabalmente, debido a “los procesos de actualización para el magisterio”. Y es que Martínez Espinosa señala que, al margen de los días de actividad denominados en el calendario establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Jalisco la implementación de los programas de fortalecimiento de cara a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), y los procesos de actualización para el magisterio, impiden que aquél sea cumplido. De acuerdo con Martínez Espinosa, “todo el aparato de enseñanza está sometido a un proceso de reforma”, que exige a los maestros y niños, sacrificar horas regulares del Plan de Estudios para atender contenidos específicos como los de ciencias, español y matemáticas, encaminados a obtener mejores resultados en la prueba ENLACE; pero también, para que los profesores hagan el planteamiento de las reformas al aparato escolar. En este sentido, el secretario de Educación recordó que hace dos años concluyó el proceso de reformas al programa de estudios del nivel preescolar, “pero cambiar de un modelo que tiende a la memorización, a un modelo que tiende a la formación por competencias, es un cambio importante que amerita una periódica revisión de los contenidos”.En el caso de las primarias, el funcionario explicó que “se está en medio de la discusión” en torno a cómo se concatenará este nivel de enseñanza con el de preescolar en donde la reforma ya está operando, y con las secundarias, en donde se está en el periodo de implementación del nuevo plan de estudios, para tener un aparato de enseñanza básica integral, y articulado de acuerdo con las modificaciones curriculares programadas desde la Federación. Además, el titular de la SEJ indicó que al margen de la programación e implementación de los contenidos generales de la reforma, durante el 2009 se incluyen otros elementos que requieren la capacitación docente como la utilización de los nuevos libros de civismo y ética, y otro tipo de formación, como la utilización del programa inglés con Enciclomedia. “Son espacios que están regulados por la Secretaría de Educación Jalisco para permitir el estudio colectivo de estas reformas y medidas”, por lo que, sin dar un pronóstico de en cuántos días se reduciría la actividad restante hasta el 3 de julio del 2009, fecha en que concluye el presente calendario escolar, auguró la optimización del Plan de Estudios. Sin embargo, el secretario de Educación, refirió que al margen de los espacios brindados por la SEJ para que los tutores y niños utilicen las horas regulares de clase para hacer juntas, y trabajar en los procesos de formación y actualización de contenidos, cualquier abuso por parte de los planteles de enseñanza básica será sancionado. En el caso de las escuelas públicas, con amonestaciones administrativas para los funcionarios, y para las escuelas privadas, con multas económicas. PARA SABEREn lo que respecta a los días de asueto restantes en el calendario escolar 2008-2009 para el presente año, se prevén dos periodos más de vacaciones al actual de invierno: el segundo del 5 al 18 de abril, por el periodo de las semanas Santa y de Pascua, y el tercero del 4 al 31 de julio como receso de verano.Las suspensiones de labores docentes durante el 2009, serán el 2 de febrero, 16 de marzo y los días 1, 5 y 15 de mayo.Las solicitudes de preinscripción para preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2009-2010, tendrán lugar del 3 al 16 de febrero de 2009. Los talleres generales de actualización para maestros de educación básica se efectuarán los días 13, 14 y 15 de agosto; y la Semana Nacional de Evaluación se llevará a cabo del 23 al 29 de abril.
jueves, 1 de enero de 2009
El borde del cráter Victoria (sup.) se aprecia en una imagen tomada por el robot Opportunity. Con dos robots exploradores, una sonda de aterrizaje y tres orbitadores inspeccionando, nuestra visión del planeta rojo nunca ha sido más clara.Foto de NASA/JPL/Universidad de Cornell
Ese mismo año, Galileo observó por primera vez a Marte a través de un telescopio. A mediados del siglo XVII, estos habían mejorado lo suficiente para poder apreciar cómo los casquetes polares del planeta rojo aumentaban o disminuían su tamaño de acuerdo con las estaciones, y distinguir rasgos como Syrtis Major, una mancha oscura que se creía era un mar superficial. El astrónomo italiano Giovanni Cassini logró observar ciertos rasgos con una precisión tal que le permitió calcular la rotación del planeta. El día marciano, concluyó, duraba 40 minutos más que el nuestro, de 24 horas; su cálculo falló por sólo tres minutos. Mientras que Venus, un vecino planetario más grande y cercano, presentaba una cubierta de nubes impenetrable, Marte mostraba una superficie lo suficientemente parecida a la Tierra como para invitar a la especulación de si estaba o no habitado por formas de vida.
Tras superar el efecto borroso que provoca la atmósfera densa y dinámica de nuestro propio planeta, telescopios cada vez más refinados permitieron obtener mapas de Marte con mayor detalle; en ellos se distinguían mares e incluso pantanos en los que las variaciones estacionales de la supuesta vegetación iban y venían con los fluctuantes casquetes polares. Uno de los cartógrafos más acuciosos de ese planeta era Giovanni Schiaparelli, quien utilizó el término italiano canali para referirse a las aparentes conexiones lineales entre lo que se suponía eran cuerpos de agua. La palabra pudo haberse traducido como “cauces”, pero “canales” capturó la atención del público y, en particular, la de Percival Lowell, un bostoniano adinerado y culto que en 1893 abrazó la causa de los canales como artefactos de una civilización marciana. Como astrónomo, Lowell sólo era un aficionado muy entusiasta, pero no un chiflado. Construyó su propio observatorio en una meseta cercana a Flagstaff, Arizona, a más de 2 000 metros de altura y, en sus propias palabras, “lejos del humo de los hombres”. Sus dibujos de Marte se consideraban superiores a los de Schiaparelli, incluso por astrónomos hostiles a las teorías del bostoniano. Lowell propuso que se trataba de un planeta moribundo cuyos habitantes, de gran inteligencia, combatían la desecación creciente de su mundo con un sistema de canales de irrigación que distribuía y conservaba el agua, cada vez más escasa, de los casquetes polares.
H.G. Wells dramatizó esta visión en un clásico de la ciencia ficción: La guerra de los mundos (1898). A los marcianos invasores, si bien tenían una apariencia horrorosa y eran despiadados, les atribuyó un poco de humanidad desapasionada. Con avanzados instrumentos y una inteligencia aguzada por la “necesidad apremiante”, los marcianos miran con envidia a través del espacio “nuestro propio planeta, más templado, verde por la vegetación y gris por el agua, con una atmósfera nublada que hace elocuente su fertilidad, y por entre los jirones de nubes que se esparcen atisban las grandes extensiones de terreno densamente pobladas y los mares estrechos con su multitud de navíos”.
En el siguiente medio siglo de fantasías marcianas nuestro planeta vecino fungió como un gemelo oscuro en el que se proyectaban preocupaciones terrenales, ansiedades y debates. Asuntos contemporáneos tan candentes como el colonialismo, el colectivismo y el agotamiento de los recursos naturales por la industrialización hallaron un amplio espacio de expresión en diversas utopías marcianas.
Pero toda la extravagante megafauna marciana cayó en el olvido, barrida por las fotografías que tomó la nave Mariner 4, al sobrevolar el planeta a una distancia de 10 000 kilómetros, el 14 de julio de 1965. La región que se capturó con una de las primeras cámaras digitales no mostraba canales ni ciudades ni agua ni erosión o desgaste debido a agentes atmosféricos. Marte se parecía más a la Luna que a la Tierra. Sus cráteres prístinos sugerían que las condiciones de la superficie no habían cambiado en más de 3 000 millones de años. Hacía mucho que el planeta moribundo estaba muerto.
Otras dos naves Mariner, lanzadas al espacio en 1969, enviaron a la Tierra 57 imágenes que, en palabras del boletín de prensa de la NASA, “revelaron a Marte como un lugar con muchos cráteres, inhóspito, frío, seco, casi sin aire y en general hostil a cualquiera de las formas de vida que existen en la Tierra”. Pero el Mariner 9, orbitador lanzado en 1971, mandó, en un lapso de 146 días, 7 000 fotografías de una topografía sorprendentemente variada y violenta: volcanes, de los cuales el más grande, el Monte Olimpo, tiene una altura de 20 kilómetros, y un sistema de cañones, el Valle Marineris, que en la Tierra se extendería desde Nueva York hasta Los Ángeles. Islas de formas desgarradas y grandes arroyos daban testimonio de enormes inundaciones en el pasado marciano, posiblemente de agua, el sine qua non de la vida como la conocemos. En 1976 las dos sondas de aterrizaje Viking llegaron sin incidentes a la superficie marciana; los ingeniosos experimentos químicos que llevaban dieron resultados ambiguos en cuanto a la posibilidad de vida en Marte. Las conclusiones derivadas de esos resultados aún son objeto de debate en el siglo XXI.
Mientras tanto, aumenta nuestra familiaridad geográfica y geológica con Marte. Al despliegue triunfante del pequeño robot explorador Sojourner, en 1997, le siguió, en 2004, el éxito todavía más espectacular de dos robots exploradores más durables, el Spirit y el Opportunity. En cuatro años de viaje por el planeta rojo, los robots gemelos, propulsados por energía solar, han transmitido imágenes con un detalle sin precedente, incluyendo muchas que claramente corresponden a rocas sedimentarias y que sugieren la existencia de mares antiguos. Las fotografías ubican al observador justo en la superficie; las huellas de Spirit y Opportunity, semejantes a las que dejaría una escalera de mano al ser arrastrada, serpentean y excavan su camino a través de polvo y rocas que durante eones han permanecido casi sin perturbaciones bajo cielos de color salmón rosado y un sol que brilla como una perla. En esa desolación quieta, la irrupción de nuestra viva curiosidad y su intención sistemática se sienten heroicas.
Ahora, la Phoenix, con su intricando brazo, muy superior al de sus predecesores, su cuchara, sus cámaras e instrumentos de análisis, nos lleva unos centímetros por debajo del polvo, la arena y el hielo en la región polar del norte marciano. Las cucharadas de sustancias de otro planeta, cuyos ingredientes químicos han sido volatilizados, separados e identificados, se convierten en referencias para la historia cósmica. Al mismo tiempo, el Mars Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento de Marte), la más reciente de las tres naves que giran alrededor del planeta, alimenta las computadoras de la Universidad de Arizona con fotografías de rasgos de la superficie asombrosamente vívidas y precisas. Algunas imágenes en colores falsos parecen completamente abstractas; sin embargo, ofrecen información científica preciosa para ojos más experimentados.
Después de todo, el planeta muerto no lo está tanto: avalanchas y tormentas de polvo son capturadas por la cámara, y en los polos, una sublimación estacional de hielo seco produce erosión y movimiento. Las dunas cambian y los remolinos de arena trazan oscuros garabatos en la delicada superficie. Ya sea que entre este caudal de información surja o no evidencia de vida microbiana o de líquenes, Marte se ha convertido en un vecino más cercano que nunca, en una provincia del conocimiento humano. Las visiones oscuras y extravagantes del planeta de fuego titilante han dado lugar a acercamientos panorámicos de una belleza que va más allá de la imaginación.
Corazón Diario de un Niño

1° grupo: "I"