La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular es la Instancia técnico pedagógica que brinda apoyos teóricos, técnicos y metodológicos, para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales - con o sin discapacidad - en el ámbito de la escuela regular. Este programa ofrece, además, orientación a padres de familia y asesoría a maestros de grupo regular desde un sentido colaborativo, con el fin de hacer un esfuerzo conjunto en bien de los educandos.
Atender a los alumnos de educación inicial y básica con necesidades educativas especiales, favoreciendo a su desarrollo integral y a su permanencia en la escuela regular.
El trabajo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) nace fundamentalmente como producto de reflexiones internacionales acerca del trabajo de Educación Especial, “Declaración de Salamanca” (Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. 7-10 Junio de 1994.) y de una serie de replanteamientos teórico-curriculares que se han generado en educación. De los cuáles se le ha otorgado base legal en la Ley General de Educación: artículo 41, en donde se hace hincapié de la necesidad de integrar y atender a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, así como orientar a los padres y maestros.
Con la declaración de Salamanca y su marco de acción, se aplicaron estos principios en México de acuerdo a la estructura de cada Secretaría, de los recursos económicos, de los recursos humanos profesionalmente preparados, a la apertura social y a la sociedad en general (padres de familia, maestros y comunidad).
En esta estructura nacional, fue necesario considerar la ideología de los grupos de poder, de la idiosincrasia y apertura de hacer realidad el discurso político del momento y del análisis del futuro inmediato de una nación. En el marco de la Educación Especial se adecuó a las necesidades del momento.
En el Estado de Sonora, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) a través de la Dirección General de Educación Especial, le correspondió hacer más eficiente su educación en el Estado, en base a las estrategias de acciones del planteamiento hecho en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 que rige las acciones del Sistema Educativo Nacional.
En el apartado de Educación Especial destaca: “Un recurso para mejorar a corto plazo la atención a la población con discapacidades y estimular una relación más eficaz entre la Escuela Regular y los centros de Educación Especial que presten servicio a niños con discapacidades. Estas unidades estarán integradas por Maestros Especialistas, Psicólogos y Técnicos, que conformarán un equipo itinerante (laborando en las escuelas regulares) responsable de atender sistemáticamente a los Maestros, los niños con necesidades educativas especiales y las familias de éstos, en un número limitado de escuelas se dará prioridad a los planteles cuya población tiene menos acceso a centros especializados de atención”. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (1994).
En el ciclo escolar 1996-97, el servicio de USAER amplió su cobertura a los alumnos de preescolar, esto debido más a la demanda que a la implementación formal. Asimismo, el programa para alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes (CAS), se incorpora a este esquema.
La Educación Especial en el Estado de Sonora reorientó sus servicios en base a la línea dictada por Planeación Nacional, quedando sus servicios con dos modalidades: Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Así como una Unidad de orientación al público (UOP) integrada por el Equipo de Apoyo (Psicólogo, Maestro de Lenguaje y Trabajador Social).
En esta nueva modalidad USAER integra a: Unidad de Grupos Integrados A y B, Centros de Atención y Prevención Preescolar, Escuelas de Audición y Lenguaje, Escuela de Alteraciones Neuromotoras, Centros Psicopedagógicos y Unidad de Atención a Capacidades Sobresalientes; mientras que los Centros de Intervención Temprana, Centros de Capacitación Laboral, Autismo y Escuelas de Deficiencia Mental, fueron denominados Centros de Atención Múltiple.
En el ciclo escolar 1997-98 en el estado de Sonora, se seleccionaron grupos piloto de Educación Especial para llevar a cabo el Proyecto de Integración Educativa, en donde se atenderían alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en la escuela regular, siendo atendidos en su aula regular o en la de apoyo de acuerdo a las necesidades propias del alumno y realizando adecuaciones curriculares indispensables para alcanzar los aprendizajes que promueve la escuela.
El proyecto de integración educativa 1995-2002 da inicio como parte de un movimiento internacional que se promovió para dar cumplimiento a los derechos humanos de las personas con discapacidad. Esta iniciativa tuvo sus inicios en algunos países europeos en la década de los sesenta para después extenderse a países de América como Estados Unidos en los ochenta y en México adquirió formalidad en los noventa con la reorganización de los servicios de educación especial antes mencionada.
La integración educativa es un proceso mediante el cual los niños y las niñas con necesidades educativas especiales estudian en las escuelas y aulas regulares, por lo que las condiciones del ambiente escolar y áulico deben ser favorables para su integración con el resto de los alumnos durante toda la jornada escolar. Los apoyos y atención especializada que precisan estos alumnos, deben ser coordinados entre el maestro del grupo regular y el equipo multiprofesional de educación especial, estableciendo corresponsabilidad e involucrando a los padres y madres de familia; ya que estos educandos requieren de adecuaciones curriculares individuales de acceso o del currículo. De no realizarse la atención individualizada de acuerdo a sus necesidades y dentro de su contexto, el concepto de integración cambiaría a inserción.
México ha impulsado la integración educativa por la firma de convenios internacionales, por el interés de las autoridades educativas y por las demandas de la sociedad civil. Esta se ha afianzado fuertemente por una de las líneas estratégicas de acción de la administración educativa relacionada con la equidad. Brindar educación a los aprendices de manera diferenciada para que alcancen los niveles educativos de acuerdo a su potencial. La integración educativa favorece a todos los educandos en los ámbitos académico, social y conductual, por las experiencias de vida y el manejo constante de los valores de solidaridad y respeto propicia el cambio de actitud.
La integración educativa es viable, siempre y cuando, se cuente con el apoyo de las autoridades educativas, de cursos de capacitación y actualización del personal de la escuela regular y especial para que tengan las herramientas teóricas metodológicas para la atención diversificada al interior del aula, así como para la innovación de su práctica docente y sensibilizar a la comunidad escolar para que todos sean actores activos del proceso de integración.
El 23 de septiembre de 2002, el Presidente Vicente Fox Quesada hace la presentación oficial del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa en el salón "Adolfo López Mateos" de la residencia oficial de Los Pinos.
El Presidente dice que dar atención especializada a las personas con discapacidad es compromiso de la nación para integrar, tener y llevar las mismas oportunidades a todos y cada uno de los mexicanos y mexicanas. Para no perder de vista los propósitos del Gobierno se ha elaborado en tiempo y forma un Plan Nacional de Desarrollo para cada una de sus dependencias y secretarías. Este documento está vivo y activo para dar un paso más en el camino de la equidad y de la incorporación de más mexicanas y mexicanos al proyecto educativo del país.
Agregó que “La educación es un bien al que todos y todas tienen derecho, es la gran palanca del cambio y del desarrollo, tanto de las personas como de las comunidades y de las naciones. Para que cumpla este propósito esencial debe de ser de alta calidad. Equidad, sí, pero con calidad, además de incluir, sin distinción. Estas exigencias se aplican también en la educación especial”. “El Programa que hoy se presenta, es la respuesta al derecho de miles, cientos de miles de niños y jóvenes con necesidades especiales a recibir educación de calidad, al derecho a prepararse para incorporarse activamente a la sociedad”
Dijo que una de las metas para el 2002 sería el contar con 20 mil escuelas de educación inicial y básica con servicios de educación especial. Se crearán160 Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa. Estas unidades son una innovación: contarán con expertos en educación especial para orientar a los padres de familia acerca de cómo ayudar a los niños con capacidades especiales, así como preparar y apoyar a los maestros, a los profesores dedicados a esta labor. La equidad y la calidad también deben ser características de esta educación. Con estas acciones se apoyarán a personas con capacidades diferentes, a quienes requieren de una educación especial para integrarse plenamente a la sociedad y obtener un empleo. Se necesitan en la edificación del México que quiere tener.
Este Programa tendrá un gran eje articulador, una normatividad nacional para el proceso de integración educativa. Se tendrán criterios homogéneos para operar los servicios de educación especial en todo el país. Sin embargo, las entidades federales elaborarán su propio Programa de Integración Educativa. Este es un paso sin precedente y un cambio cualitativo de gran trascendencia, así como disminuir el aislamiento, la discriminación y la marginación. La educación es el paso indispensable para su integración social y laboral.
La incorporación de los alumnos con necesidades especiales, a las escuelas regulares, exige un esfuerzo mayor de todos: directivos, maestros, alumnos, personal especializado, madres y padres de familia, gobiernos federal, estatal y municipal. Así como fortalecer los apoyos técnicos y los presupuestos, revisar las formas de enseñanza y, sobre todo, un cuidadoso y permanente proceso de sensibilización hacia los niños y jóvenes con capacidades diferentes.
“Los fines de la escuela integradora y de la educación especial están en sintonía con los valores del México del cambio: respeto a la persona y a las diferencias, tolerancia y espíritu de equipo”. Vicente Fox Quezada.
“El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa es otra cara de nuestra defensa de los derechos humanos, de nuestro respeto a las diferencias, del compromiso que asumí desde el primer día de mi mandato con los grupos más vulnerables y marginados”.
Desde ese entonces a la fecha, se ha tenido seguimiento de las experiencias educativas con respecto al proceso de integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. El objetivo del seguimiento de las experiencias de integración es contar con información de las acciones puestas en marcha para apoyar la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Las Direcciones de los Estados tienen que realizar los siguientes pasos:
¨ Preseleccionar las escuelas, tomando en cuenta la opinión de las autoridades educativas.
¨ Presentar el proyecto en estas escuelas y recabar la aceptación por parte de la mayoría del personal involucrado en la escuela (director, maestros de grupo y el personal de las USAER).
¨ Seleccionar de manera definitiva a las escuelas participantes.
¨ Realizar una reunión de información y sensibilización para los padres y madres de familia.
¨ Preseleccionar a los alumnos integrados.
¨ Llevar a cabo la fase intensiva del Seminario de Actualización.
¨ Realizar las evaluaciones de los alumnos preseleccionados para precisar sus necesidades específicas y definir la necesidad de contar con un Documento Individual de Adecuación Curricular.
¨ Elaborar los Documentos Individuales de Adecuación Curricular de los alumnos seleccionados, por sí presentar necesidades educativas especiales.
¨ Organizar y llevar a cabo la fase permanente del Seminario de Actualización.
¨ Visitar frecuentemente las escuelas.
¨ Evaluar las acciones del proyecto
En el Programa Estatal de Educación (PEE) 2004-2009 del estado de Sonora, no existe un apartado para educación especial; sin embargo a través de su objetivo principal de alcanzar “la calidad Sonora” todos los programas que están presentes en educación, están siendo apoyados para elevar los niveles de aprendizaje de los alumnos.
“La educación de calidad es lo que el alumno desea, es lo que el maestro busca, es lo que el padre de familia exige y es lo que Sonora necesita; una educación de calidad debe satisfacer las expectativas de todos éstos. Al final de cuentas, educación de calidad es contar con los mejores alumnos, los mejores maestros y las mejores escuelas, con muy altos niveles de participación y reconocimiento social”. PEE 2004-2009
La Calidad Sonora en educación reúne una serie de características relevantes: es integral, determina la calidad de lo que se espera o desea lograr con la actividad educativa, sobre conocimientos, competencias y valores; evalúa los procesos educativos, para conocer si los programas, los métodos, el aprendizaje de los alumnos, el trabajo de los profesores y la infraestructura son pertinentes para alcanzar los objetivos educativos; es innovadora, porque impulsa la competitividad e integración de la sociedad sonorense.
Es equitativa, porque ofrece educación de calidad, y respetando la igualdad de género, a niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, poniendo especial atención en los grupos marginados e indígenas, y personas con capacidades diferentes.
Es cohesionadora, porque permite la consistencia entre el proyecto general de la sociedad y el proyecto educativo estatal. Es eficiente, porque posibilita que el alto desempeño del Sistema Educativo Estatal sea reconocido bajo parámetros nacionales e internacionales. Es estratégica, porque en torno a ella se estructura el resto de las políticas educativas.
Así, el compromiso con una educación de calidad con equidad implica abocarse al desarrollo de comunidades comprometidas con el aprendizaje, con una visión clara y compartida de objetivos educativos; organización colegiada del trabajo; concentración del esfuerzo en la mejora continua de la calidad; mayores márgenes de autonomía para la organización y administración, profesorado motivado y con creatividad.
Estas escuelas o comunidades de aprendizaje deberán contar con la decidida participación de los padres de familia para hacer de cada hogar un centro de aprendizaje. Así como con supervisores, en el caso de la educación básica, que facilitan la mejora de la práctica docente, a través de la formación de grupos de aprendizaje y procesos de autoevaluación.
Por lo tanto, la calidad de la educación debe construirse en cada escuela y generarse en el salón de clases mediante el liderazgo del director, el empeño de maestros preocupados y ocupados en mejorar su trabajo y con el apoyo de las autoridades, los padres de familia y con la activa participación de los alumnos en las labores escolares.
En cada escuela se tiene que organizar un plan de trabajo para asegurar la calidad de la educación, que comprometa a todos los que están involucrados en el proceso escolar, con metas muy precisas y con una idea clara de un sistema que haga posible el desarrollo integral de los sonorenses, el que debe traducirse en el desarrollo económico sustentable del estado.
La Calidad Sonora en educación debe reunir las características y requisitos que permitan verificar y registrar esa calidad de acuerdo con sistemas, normas y parámetros de reconocimiento nacional e internacional. Para los alumnos deberán considerarse la cobertura de los servicios, los índices de deserción, reprobación, aprovechamiento y eficiencia terminal; también, para la población, el grado promedio de escolaridad, analfabetismo y el rezago educativo.
En el caso de los profesores, la formación y actualización recibida, el grado de estudios, los métodos pedagógicos utilizados y la producción académica, entre otros. Finalmente, para las escuelas se tomarán en cuenta su infraestructura física, los apoyos ofrecidos para el aprendizaje de los alumnos, y los modelos de gestión que impulsen la mejora continua de la calidad de los servicios y la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos.
El Instituto de Evaluación Educativa de Sonora, uno de los proyectos estratégicos del PEE, habrá de desarrollar las estrategias, procedimientos e instrumentos que permitan obtener una radiografía precisa de la calidad de alumnos, profesores y escuelas. Los resultados surgidos de la labor del Instituto se darán a conocer continua y oportunamente a la sociedad, para que sea ésta quien juzgue en última instancia cuáles son los niveles de calidad de la educación ofrecida a cada alumno del sistema educativo estatal.
Las evaluaciones efectuadas al sistema y a cada escuela deben poder determinar si la formación educativa ofrecida está apoyando la transformación requerida por el estado para insertarse en los actuales esquemas de competencia global.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario